Entrevista a la Docente de Aula Integrada (turno mañana) de la U.E.D "José Gil Fortoul"

En esta etapa, ya entrando en el III Momento Pedagógico (Año Escolar 2023 - 2024), en la Unidad Educativa Distrital "José Gil Fortoul", se realizó una entrevista a la Docente de Aula Integral: la Profesora Angely Fuenmayor. Incorporación reciente a la Institución pero comprometida con su carrera y enfocada en su labor de atención a los Estudiantes. Así pues, se le realizó una serie de preguntas de desarrollo en su área para conocer mejor su método de trabajo.

1. ¿Cuál es su función principal al trabajar en un Aula Integrada?

Mi función la realizó según la conceptualización y política de educación especial, este documento señala que la función principal de un Aula Integrada es garantizar la atención integral a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Esto significa que yo como docente especialista debo de trabajar en conjunto con el docente de aula regular para proporcionar a todos los estudiantes las oportunidades y recursos necesarios para su aprendizaje y desarrollo.

Alguna de estas funciones son:

Caracterización e intervención: Realizo  una evaluación integral de las NEE de los estudiantes para determinar sus necesidades específicas. Con base en esta evaluación,  diseño e implemento un plan de intervención individualizado (PII) que tenga como objetivo promover el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes.

Atención directa: Brindo atención directa a los estudiantes con NEE, así como también a los estudiantes que  no tiene ninguna necesidad ya sea de forma individual o en pequeños grupos. Esta atención puede incluir actividades de apoyo académico, desarrollo de habilidades sociales y emocionales, o entrenamiento en estrategias para la vida independiente.

Colaboración con el docente de aula regular: Trabajo  en estrecha colaboración con el docente de aula regular para garantizar que todos los estudiantes reciban una educación de calidad. Esto incluye compartir información sobre las NEE de los estudiantes, planificar actividades y estrategias de enseñanza que sean inclusivas, y brindar apoyo al docente de aula regular en su trabajo con los estudiantes con NEE.

Atención a la familia: Trabajo con las familias de los estudiantes con NEE  para brindarles información y apoyo. Esto incluye proporcionar información sobre las NEE de sus hijos, las estrategias de intervención que se están implementando, y los recursos disponibles para la familia.

La función principal del docente especialista en un aula integrada es garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus NEE, tengan las oportunidades y recursos necesarios para su aprendizaje y desarrollo.

2. ¿Cómo adaptar su plan de trabajo y su metodología de enseñanza para incluir y apoyar los estudiantes con necesidades especiales?

En lo personal, para  adaptar mi plan es importante tener en cuenta los siguiente:

Las necesidades específicas de los estudiantes: El primer paso qué tomo en cuanta es identificar las necesidades específicas de cada estudiante con NEE. Esto lo  puedo realizar mediante una evaluación integral que incluya información sobre el desarrollo cognitivo, social, emocional y físico del estudiante.

Los objetivos del currículo: Una vez que conozco las necesidades específicas de los estudiantes,  reviso los objetivos del currículo para determinar si son apropiados para todos los estudiantes. Si es necesario, se pueden modificar los objetivos del currículo para que sean más accesibles para los estudiantes con NEE.

Las estrategias de enseñanza: Las estrategias de enseñanza las realizó flexibles y adaptables para satisfacer las necesidades de todos los estudiantes. Esto significa utilizar una variedad de estrategias que incluyan tanto métodos tradicionales como métodos alternativos.

La colaboración con el Docente de aula regular: Trabajo en estrecha colaboración con el docente de aula regular para garantizar que todos los estudiantes reciban una educación inclusiva. Esto incluye compartir información sobre las NEE de los estudiantes, planificar actividades y estrategias de enseñanza que sean inclusivas, y brindar apoyo al docente de aula regular en su trabajo con los estudiantes con NEE.

3. ¿Qué estrategias utiliza para fomentar la participación y la interacción entre los estudiantes, tanto aquellos con necesidades especiales como con los que no tienen?

Utilizo una variedad de estrategias para fomentar la participación y la interacción entre estudiantes tanto aquellos con necesidades especiales como los que no tienen. Estas estrategias incluyen:

Organizar actividades y proyectos colaborativos: Las actividades y proyectos colaborativos son una excelente manera de fomentar la interacción entre todos los estudiantes. En estas actividades, los estudiantes trabajan juntos para alcanzar un objetivo común. Esto les brinda la oportunidad de aprender unos de otros y desarrollar habilidades sociales y de colaboración.

Utilizar la tecnología: La tecnología puede ser una herramienta eficaz para fomentar la participación de todos los estudiantes. 

Crear un ambiente de aprendizaje positivo: Un ambiente de aprendizaje positivo es esencial para que todos los estudiantes se sientan bienvenidos y valorados. Esto significa crear un ambiente seguro, respetuoso y acogedor para todos los estudiantes.

Acuerdos de Convivencia y su importancia

Construir una convivencia pacífica dentro del ámbito escolar se está convirtiendo en un desafío. Las relaciones interpersonales pueden resultar complejas, y más aún a ciertas edades, como cuando se comienza la adolescencia, que empiezan a desarrollarse en mayor medida las habilidades sociales.

¿A qué llamamos "convivencia escolar"?

La convivencia escolar hace referencia a estas relaciones que se establecen entre los miembros que configuran la comunidad. La intención es que sean positivas, basadas en la tolerancia, el respeto, la igualdad, solidaridad, fraternidad, paz y conocimiento del otro.

Es ahí donde entra la disciplina. Por su parte, la disciplina escolar hace referencia al conjunto de reglas y normas que regulan y organizan la convivencia escolar dentro del ámbito educativo, para que esta sea lo mejor posible. Será aplicable tanto a alumnos como docentes. A través de la disciplina, se mejoran los procesos de enseñanza-aprendizaje, se previenen y corrigen conductas perjudiciales, y se ayuda a crear entornos agradables y cooperativos.

Una buena convivencia escolar supone, por tanto, una relación positiva entre sus miembros. Además, permite que se cumplan los objetivos educativos propuestos.

¿Cómo supone esto un desafío?

A pesar de contar con una serie de reglas y normas en los centros educativos, es cada vez más difícil construir una convivencia escolar pacífica dentro de su ámbito. La familia, la sociedad y la escuela están en un punto de cambio importante en donde los valores y los modelos a seguir ya no son los mismos que antes. Aquello que los alumnos ven en la familia, no corresponde con los que observan en la escuela.

Se ha comprobado que los episodios de violencia en los centros escolares han ido en aumento desde la pandemia, que ha generado efectos a largo plazo a nivel psicológico en los alumnos. Esto podría tener consecuencias en las generaciones venideras, y con ello podría empeorar la calidad en la educación a nivel global. Por ello, es necesario un trabajo conjunto y colaborativo para que el desempeño escolar no se vea afectado.

Necesidad de unas normas básicas de convivencia.

Existiendo unas pautas a seguir por el bien de la convivencia escolar, es menos probable que se den situaciones de hostilidad entre alumnos o incluso docentes. Además, de esta forma los estudiantes pueden aprender sobre civismo y formarse como futuros adultos en sociedad, adquiriendo sentido de la responsabilidad. 

Todos los miembros de la comunidad deben conocer bien estas pautas para evitar conflictos. No obstante, siempre queda la posibilidad de que surja alguno, por lo que se pretende que, en casos así, se puedan encontrar soluciones de forma pacífica para que todas las partes salgan beneficiadas. Estas normas las elabora el Equipo de Gestión de la Institución, y tienen como objetivo que dichos miembros que conforman la comunidad escolar sepan cómo comportarse, qué pueden o no hacer, y cuáles son sus derechos y obligaciones.

Las pautas quedarán recogidas en los documentos internos del centro, concretamente en el Plan de convivencia. Es importante que estas normas estén bien enunciadas y justificadas con claridad; que sean pocas y coherentes; que sean conocidas y aceptadas por todos y que sean cumplidas. Con ellas se logrará un ambiente ordenado, tranquilo y pacífico.

Algunas de estas normas básicas para mejorar la convivencia pueden ser:

  • Ser puntual en la asistencia a la escuela y hacerlo con regularidad.
  • Tener actitudes correctas de respeto con profesores y compañeros.
  • Respetar los derechos y la dignidad de todos los miembros de la comunidad.
  • Buenas condiciones de higiene y salud.
  • Respeto hacia la integridad física, moral y emocional de todas las personas.
  • Cuidar y respetar la higiene de las aulas
  • No fumar dentro de los centros educativos, ni docentes, ni alumnos.
  • Respetar la diversidad.
  • No agredir a nadie ni interferir violencia para la resolución de conflictos.
  • Mostrar interés por los aprendizajes.
  • Llevar a clase todos los materiales necesarios
  • Vestir adecuadamente.
  • Ser amables y educados con todos los miembros de la comunidad educativa.

Himno de la Unidad Educativa Distrital "José Gil Fortoul"

La presente publicación sirve de continuación para Lilia Marchan - Compositora del Himno de la Unidad Educativa Distrital "José Gil Fortoul", donde se trató un poco sobre la trayectoria de la valiosa, talentosa y muy querida profesora jubilada Lilia Marchan, compositora de la letra y música del Himno de la Unidad Educativa Distrital "José Gil Fortoul", que se les presenta a continuación: 

Zona Deportiva de la Unidad Educativa Distrital "José Gil Fortoul"

En la Unidad Educativa Distrital "José Gil Fortoul", los niños y niñas cuentan con un área deportiva, en la cual realizan actividades recreativas  para crear un vínculo entre el deporte y cada uno de ellos. Dichas actividades  son basadas en cada uno de los deportes que conocemos como: El básquet, futbol, aerobics, vóleibol y ejercicios físicos que son implementados por un profesor de alta calidad.

Dicha práctica deportiva tiene una duración aproximada de 30 (treinta) minutos, en este transcurso de tiempo los niños y niñas aprenden a realizar las diferentes técnicas deportivas de una manera fácil y recreativa para ellos, por tanto cada uno de los padres puede estar completamente seguro de que la educación deportiva que recibe cada uno de los alumnos de esta casa de estudio es supervisada y una calidad máxima.

También podemos establecer que el deporte  es de gran importancia para la salud de cada uno de los seres humanos y aun más para el desarrollo y crecimiento de los niños y niñas de nuestra sociedad; por ello podemos decir que la actividad física contribuye a mejorar varios aspectos relacionados con la forma física del individuo, tales como: la resistencia respiratoria y cardiovascular, la fuerza y la flexibilidad de cada  uno de nuestros músculos todo ello ayuda a mejorar la capacidad de llevar a cabo las tareas cotidianas sin fatigarse, dejando la energía suficiente para disfrutar de las actividades de ocio y para satisfacer necesidades imprevistas.

La Planta Física de la Unidad Educativa Distrital "José Gil Fortoul"

La Planta Física de la nueva escuela fue entregada en noviembre del año 1981, es un galpón de dos módulos y de dos plantas, con un patio en la parte de adelante y otro posterior, en la dirección actual de la Institución ubicada al final Av. Baralt, diagonal al TSJ, 1° calle de Sabana del Blanco, Esq. Solitario, La Pastora.

En el Módulo A Planta Baja se encuentra una Sala de Estar, una Gruta para la Virgen, dos (2) salones de clase, la Secretaria y la Dirección y baños para varones y hembras. En la Planta Alta se ubican cuatro (4) aulas de clase, un (1) cubículo con función de Aula Integrada y un (1) cubículo de Misión Sucre.

En el Módulo B Planta Baja se localizan dos (2) aulas de clase, un Cubículo para Manifestaciones Tradicionales, un (1) área de cocina, baños para varones y hembras. En la Planta Alta se ubican dos (2) salones de clase, una Aula de Centro para el Recurso del Aprendizaje (C.R.A.) y un Cubículo destinado al departamento de Educación Física.

Para el año 2006, se realizó la construcción de nuevos espacios y sus respectivas reparaciones aledañas; creándose un pequeño módulo dónde inicialmente se encontraba la Dirección del Plantel y la Aula Múltiple. 

Dichos espacios luego fueron reconvertidos en salones de Preescolares, mejorando su pintura e iluminación. Frente a ellos se encuentran dos cuartos; uno (1) para el tanque de agua y el otro destinado como depósito.

También cuenta con un Salón Externo y una Cantina.

A la Entrada del Plantel se encuentran dos (2) cuartos pequeños para la función de los Obreros.

La Sede del Plantel es propia, cuenta con el alquiler de dos construcciones privadas de antenas Movilnet y Movistar.

El techo de los dos módulos del plantel para el año 2001 fue cambiado, es decir, se le colocó machihembrado y tejas. 

La escuela fue reparada en el año 2005 y le colocaron piso de granito en todas las áreas por orden de la Alcaldía Mayor. 

En el presente año 2022, la Unidad Educativa Distrital "José Gil Fortoul" fue rehabilitada a nivel de pintura e iluminación de espacios de áreas comunes, por las Brigadas Comunitarias-Militares para la Educación (Bricomiles), conformada por ciudadanos, además de militares integrantes de la reserva y otros entes del ejercito; creadas para la asistencia comunitaria según el Gobierno Nacional, con la finalidad de fortalecer y recuperar más de 20.000 (veinte mil) centros educativos a nivel nacional.

La institución cuenta con varios grados y secciones, desde Preescolar hasta Sexto grado, representando niveles desde Educación Inicial hasta Educación Primaria.

Lilia Marchan - Compositora del Himno de la Unidad Educativa Distrital "José Gil Fortoul"

En la presente publicación se tratará un poco sobre la trayectoria de la Profesora Lilia Marchan, compositora de la letra y música del Himno de la Unidad Educativa Distrital "José Gil Fortoul". Valiosa, talentosa y muy querida profesora jubilada de la U.E.D. "José Gil Fortoul", durante 17 (diecisiete) años en las áreas curriculares, Dirección Coral y Banda Seca, teniendo Títulos como Mandolinista, Pianista Acompañante, Guitarrista Clásica y Cantante Lírico.

Festival de Encuetro Coral en el Auditorio de la Escuela de Música "Lino Gallardo".

Segunda Foto.

Tercera Foto.

Acto de Banda Seca en la Institución y sus alrededores.

Segunda Foto.

Tercera Foto.

Cuarta Foto.

Quinta Foto.

Encuentro de Bandas Secas en la Avenida Bolívar, a la altura de Parque Central.

Área de Preescolar de la Unidad Educativa Distrital "José Gil Fortoul”

El área de Educación Inicial de la Unidad Educativa "José Gil Fortoul" cuenta con un plan estratégico,  en cuanto a la educación y formación de los diferentes niños y niñas no mayores de Seis (6) años de edad.

Dicho plan estratégico está  basado en cuatro bloques fundamentales; en primer lugar tenemos La Planificación; en donde el niño planifica en cual espacio va a trabajar  y cual actividad va a realizar  en los mismos.

En segundo lugar tenemos el Trabajo Libre en los espacios los cuales  fueron planificados con anterioridad  por ellos, donde van a desarrollar su actividad a lo largo del día.

En tercer lugar proceden a la Realización del Intercambio y Recuento, en donde los niños y niñas  van hablar sobre lo que hicieron en el transcurso de la jornada, con qué compañeros trabajaron y cuáles fueron los materiales que utilizaron en el aula de clases.

En  último lugar y no menos importante, tenemos la Fase del Orden y la Limpieza, en donde los niños y niñas recogen todo el material usado en el transcurso de la clase en pequeños grupos, siendo una actividad colectiva, para lograr un mayor vínculo entre cada uno de ellos en cuanto al aprendizaje grupal.

Entrevista a la Docente de Aula Integrada (turno mañana) de la U.E.D "José Gil Fortoul"

En esta etapa, ya entrando en el III Momento Pedagógico (Año Escolar 2023 - 2024) , en  la Unidad Educativa Distrital "José Gil Fortoul...